CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

jueves, 26 de marzo de 2009

ENTRETENIMIENTO


Entretenimiento: Se define como la acción que pretende captar la atención de las audiencias o espectadores y provocar sensaciones placenteras y relajantes en éstos. La industria del entretenimiento es la que se encarga de producir nuevas contenidos con el fin de entretener a las masas.
Hoy, con la diversidad de medios que tenemos a nuestro alcance y la constante innovación de cada uno, podemos hablar de entretenimiento en todos los niveles, al interior del hogar, en lugares especiales como teatros o estadios, en sitios virtuales del internet, al aire libre, etc. Con las encuestas realizadas por medio del reconocido social network llamado Facebook, se pretende formar una idea muy básica de qué cosas suelen hacer las personas para entretenerse y por qué deciden hacerlo de esta manera.



¿Cómo me entretengo? Por lo regular salgo con mis amigos, mis hermanos y mi novio. Casi no me gusta salir en la noche a antros bares y demás. Me agradan las actividades al exterior del hogar y al aire libre: conciertos, ir al teatro y a los musicales, entrar al cine (principalmente me gustan las películas de comedia o romance y un poco las de acción), caminar en distintos lugares de mi ciudad, pasear en las plazas, comer en buenos restaurantes, etc. ésto es en lo que se refiere a entretenimiento al exterior del hogar. Estando en mi casa, por lo regular veo la televisión, principalmente noticieros y series, derrepente fragmentos de algunas novelas y películas los fines de semana, por las tardes me conecto casi siempre a internet, me gusta revisar mis correos y platicar con mis amigos , subir fotografías y comentarlas, revisar videos en youtube, escuchar podcasts o ver televisión por internet; también me gusta leer y escuchar la radio mientras realizo otras actividades como el que hacer del hogar.

Suelo salir sólo una o dos veces por semana, casi siempre los viernes y sabados. Y gasto entre 100 y 200 pesos aproximadamente por salida. Me gusta salir con las personas que mencioné arriba por que tenemos muchos gustos en común y disfruto comentar las cosas que hacemos, las experiencias se vuelven mas divertidas.

TEORÍA DEL CULTIVO


Durante la clase de la semana pasada, mientras se desarrollaba el tema de la televisión y sus distintos componentes, indiscutiblemente se llegó a la eterna discusión de la violencia en relación a los medios de comunicación. Se plantea siempre que los medios fomentan la violencia y afectan directamente el comportamiento de los televidentes, en mi opinión, esto no es verdad....creo que los medios de comunicación y principalmente la televisión son sólo un reflejo de lo que es nuestra sociedad, con sus aspiraciones, defectos, realidades y mentiras. Sí creo que en muchas ocasiones ciertas posturas o personajes que se nos plantean pueden ser exagerados o poco creíbles, sin embargo, estas modificaciones de la realidad sólo responden a la necesidad tanto de las televisoras como de los televidentes a funcionar en una relación continua de comunicación masiva.


Retomando un poco el tema de la violencia, me gustaría colocar aquí un pequeño ensayo que realice hace algunas semanas sobre lo que es la TEORÍA DEL CULTIVO que en mi opinión tiene mucha relación con el tema estudiado en clase:


En esta ocasión pretendo ensayar la teoría del cultivo vista en clase. Me parece importante mencionar que se trata de un tema que es para mí de demasiado interés ya que habla de los efectos tan amados y criticados que producen los medios de comunicación en su público; y principalmente los que produce el medio mas masivo de todos: la Televisión. Siempre he pensado que en el futuro me encantaría dedicarme a este medio, la producción y dirección de programas televisivos con nuevos e innovadores contenidos; es, hasta ahorita, el que más me apasiona y me divierte. Es por esto que me parece importante advertir a mi lector: este ensayo estará cargado de subjetividad de mi parte, opiniones personales que me he creado respecto a los medios de comunicación y las consecuencias de éstos en mi sociedad.

¿Qué es la teoría del cultivo? De acuerdo a la exposición en clase y las lecturas realizadas puedo decir que se trata de un conjunto de estudios, que más adelante se consideran una teoría, impulsada por George Gebner aproximadamente en los años sesenta. Con estos estudios, se pretendía comprobar de alguna manera el cuestionamiento tan constante sobre si los medios masivos de comunicación fomentan de alguna forma, y en alguna medida ciertos comportamientos (distintos a los comunes) en la sociedad; después de todo, se han convertido hoy en día en una enorme fuente cultural para quienes conviven con ellos; así como objetos comunes que reflejan ciertas opiniones y valores que de alguna manera pueden influenciar. Para realizar los estudios surgen los que conocemos como “indicadores culturales”, que no son más que la realización de investigaciones basadas en factores demográficos como: género, raza, edad, educación, ingresos económicos y en algunas ocasiones, preferencias ideológicas y políticas. Esto pretendía comprobar la legitimación social que se le da a la “realidad” y cómo ésta puede afectar el comportamiento. Para esto, debían implantarse también, ciertos rangos de diferenciación aplicables a las audiencias, en este caso, a los televidentes. Es así como surgen los términos: Light, medium y heavy viewers. Que se determinan basándose en la constancia al ver la televisión de cada individuo, estos parámetros van desde 0 a 7 horas diarias de televisión.

Esta investigación fue de gran importancia cuando comienzan a transmitirse programas en constante evolución que comenzaron a presentar imágenes más violentas, los científicos se preguntaban si esto reflejaba cambios en las personas.
Con éste pensamiento comienza mi primer conflicto; en mi opinión, la violencia no es algo traído, ni fomentado, impulsado o engrandecido por los medios, la violencia es algo que ha existido desde siempre; ahí tenemos las guerras mundiales, los sacrificios de nuestras antiguas culturas, la inquisición, entre muchos otros acontecimientos igual de violentos que se presentan mucho antes de la existencia masiva, como tal, de los medios de comunicación. Se habla de la afectación que tienen las programaciones violentas en los niños: caricaturas, películas, videojuegos, etc. Los medios no generan violencia, me atrevo a decir que las situaciones violentas que pueden vivir los niños dentro de sus hogares, el maltrato intrafamiliar y la represión o discriminación social pueden generar mayores y más negativos efectos que los que puedan crearles algunos programas. De este aspecto, lo único que sí considero verdadero, es que la presencia de imágenes
violentas en la televisión, ha hecho que los espectadores se vuelvan inmunes a su impacto; podemos ver en los noticieros como al hablar de asesinatos se dicen sólo cifras, números, ya no hay individualidad de las personas que fallecen. Hemos aprendido a ver la violencia como algo cotidiano. Esto, en cierta forma, sí cambia los valores.

Me agrada que en los textos que leí se toquen temas psicológicos, creo que es importante tener en cuenta aspectos mentales al considerar a la sociedad como sujeto influenciable, aquí se retoma un poco la individualidad, ya que cada persona puede percibir de forma muy distinta a la propia todo lo que ve en los medios; esto también depende de qué medios tenga a su alcance y por cuánto tiempo se expone a los mismos.
También me parece muy importante destacar como los resultados obtenidos por la teoría del cultivo siempre serán a largo plazo, no podemos pretender ver resultados inmediatos al exponernos a los efectos mediáticos. Sí estoy totalmente de acuerdo cuando se dice que los medios en cierta manera, nos crean opiniones y criterios, esto puede verse sobretodo bajo los distintos niveles sociales económicamente hablando. Una persona de bajos recursos evidentemente será mucho mas influenciada por las opiniones que se crea partiendo de un solo medio, que aquella persona educada que sabrá diferenciar y crearse criterios basados en más medios de comunicación. Otra razón por la que los indicadores culturales son tan importantes.

Otro aspecto que recuerdo de nuestra clase y me parece interesante es la discusión de cómo presenta la televisión a las partículas sociales muy importantes como son: el poder, la política, la situación de la mujer y de las personas mayores, la economía nacional, etc. No me gustaría entrar mucho en estos conceptos, me parece que para desarrollar cada uno sería necesario adentrarme un poco en su evolución histórica, y llegará un momento en que los medios de comunicación no tengan relación con dichos asuntos (si retrocedo en el tiempo). Sin embargo, hoy por hoy sí son importantes para el entendimiento de una sociedad influenciada por los medios. Pero más que todo esto, yo diría que se trata de una sociedad que refleja a los medios y que éstos a su vez, la reflejan a ella. Entonces no es de extrañarse que tanto los medios como la sociedad tengan algunos elementos en común.

viernes, 20 de marzo de 2009

Super Estefano

Fotosecuencia cómica sobre un acto criminal y el clásico superhéroe...

A continuación presento algunas fotografías tomadas por mí sobre objetos que observamos regularmente en un super mercado y que en mi opinión crean una armonía visual que logra comunicar cosas y sensaciones:







Instrucciones para sonarse la naríz

Instrucciones para sonarse la nariz (Elizabeth Bourdón)

Si en algún momento has experimentado aquella molesta comezón al interior de la nariz, la impotencia de no poder librarte del objeto invasor llamado “moco” o la frustración de sentir que el mundo te observa como si trajeras algo asomándose por ahí, este instructivo es para ti.
Para llevar a cabo el proceso, se requiere de un pañuelo desechable y por supuesto de una nariz, ésta se ubica justo al centro de la cara; en orden vertical por encima de la boca y por debajo de los ojos, se caracteriza por tener dos pequeños orificios. Si tienes problemas para localizarla, ¡utiliza un espejo!, recuerda siempre que la encontrarás justo al centro de tu cara.

Se comienza por tomar el delicado pañuelo con una mano, procurando siempre no dañarlo, se acerca cuidadosamente a la cara y se procede a centrar la ya mencionada nariz. Una vez tomada ésta, se deberá aplicar algo de presión, comprimiendo primero un orificio con los dedos y soplando fuerte por el otro, para luego comprimir de nuevo el siguiente orificio y volver a soplar por el restante; cualquier sustancia innecesaria será absorbida inmediatamente por nuestro pañuelo desechable. Es importante considerar que dicho movimiento alterno, deberá repetirse las veces que sea necesario. El objetivo final de este procedimiento concluirá en una sensación de limpieza y frescura al interior de la nariz; y por supuesto, un mejor respiro.
Al final del procedimiento, cualquier sustancia capturada por el pañuelo deberá ser desechada, la mejor forma de lograrlo es localizando algún bote contenedor de basura, introducirlo y cerciorarse de que éste permanezca ahí.
¡Felicidades! Has aprendido a sonarte la nariz.

La idea para escribir estas instrucciones la tomé del famoso texto escrito por Julio Cortazár que a continuación presento:
Instrucciones para subir una escalera (Julio Cortázar)

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.